Estudio aplicado en el cultivo de halófitas sobre tierra vegetal regadas con agua de mar, así como la adaptación de diferentes plantas de huerta tradicional al riego con agua de mar.

1.- LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA HUERTA
La huerta está situada en el término de Larrión (polígono 4-parcela 170, Navarra) entre la carretera de Larrión a Muneta, a un kilómetro de distancia de Larrión.
Dispone de unos 3.7oo m2 para labor de regadío además de agua dulce mediante un pozo de unos cuatro metros de profundidad.
El agua de mar será transportada desde la costa hasta la huerta.
2.- INTRODUCCIÓN
La huerta con el nombre de Txiputxa, termino del valle de Allin en Navarra se centro en el estudio aplicado sobre el cultivo de Salicornias sobre tierra vegetal, ademas de la adaptación de diferentes plantas de cultivo autóctono, al riego con agua de mar.
Contar con un estudio en donde figure el comportamiento de las halófitas legos de su habitad, así como la incorporación de agua de mar, dentro del cultivo tradicional, fueros los principales motivos para que adentra impulsara este estudio.
3.- OBJETIVOS GENERAL.
Continuar estudiando la agricultura con agua de mar mediante el cultivo de plantas halófitas y semihalófitas, así como la adaptación de esta a suelos de tierra vegetal, con el fin de aplicar la experiencia propia con voluntarios/as formados en proyectos de cooperación para el desarrollo humano que adentra implementa en países donde los índices de malnutrición son elevados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Que adentra cuente con un estudio aplicado y experiencia propia de agricultura con agua de mar en tierra vegetal en una zona específica en el interior, para replicar el proyecto en comunidades de países empobrecidos donde los índices de malnutrición son altos.
- Conocer los procesos de cultivo y las propiedades nutritivas de plantas halófitas y semihalófitas cultivadas en tierra vegetal directamente para poder formar después a comunidades de países económicamente desfavorecidos en la implementación de proyectos educativos de agricultura con agua de mar.
- Dar a conocer la experiencia tangible y el estudio aplicado a distintos organismos públicos y ONGs.
4.- CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS GENERALES DE TIERRA ESTELLA (NAVARRA)
Tierra Estella, situada en lo que se denomina Navarra Media occidental, se asienta en una zona climatológica mediterránea. La temperatura media anual es de 13 °C, con una precipitación media de 570 mm anuales. En invierno las heladas son bastante habituales. En esta última los valores medios desde la instalación de la estación son los siguientes:
Registros históricos del observatorio de Estella
Parámetro: Temperatura media (ºC)
Parámetro: Humedad relativa med. (%)
Parámetro: Precipitación acumulada (l/m²)
6.- TIPO DE SUELO
Dentro de la región de transición que es la Navarra Media, Mensua, atendiendo a criterios morfológicos y climáticos, distingue una Navarra Media Oriental, donde las formas de relieve están modeladas exclusivamente en el oligoceno 1, bajo las influencias climáticas del Valle del Ebro, y una Navarra Media Occidental o «Tierra Estella» (lato sensu), en la que afloran los diapiros triásicos a través de los materiales oligocénicos y que climáticamente, registra, aunque de modo débil, las influencias del mundo atlántico.
La Navarra Media Occidental queda separada de la Oriental por el curso del río Arga, a través del cual entra en cuña la Ribera. Los límites por el norte y nordeste son naturales: las sierras de Urbasa y Andía y la sierra del Perdón. En cambio, el occidental es la frontera con Alava. Por el sur y sudeste los límites son más imprecisos: insensiblemente se pasa de las areniscas y margas rosadas alternantes —típicas de la Navarra Media— a los yesos grisáceos y margas yesíferas de la Ribera, del policultivo y de los cultivos promiscuos —propios de la primera— al monocultivo de la segunda, en la que además los regadíos y las huertas se hacen más extensos.
El relieve de la Navarra Media Occidental, esculpido sobre el cretáceo del oeste y el oligoceno del resto de la región, da lugar a una red radial de vías naturales cuyo centro es la cubeta de Tierra Estella.
Las sierras de Urbasa y Andía, que limitan la región por el norte, culminan en la Peña de San Donato a 1.494 ms. y están formadas por materiales calizos eocenos dispuestos estructuralmente en sinclinales. Entremedias de ambas sierras una red de fallas dibuja claramente el paso que une la Barranca y Burunda (comarca de la región Navarra Húmeda del Noroeste) con Tierra Estella (stricto sensu).
El valle de las Améscoas, valle subsecuente margo-arcilloso del cretáceo superior, regado por el Urederra, corre en sentido latitudinal, entre Urbasa y la sierra de Santiago de Lóquiz, sirviendo de pasillo natural entre las cubeta de Tierra Estella y el nordeste de Vitoria. Paralelo a este camino existe otro valle similar, Valdega, entre el anticlinal de Lóquiz y el de la sierra de Codés (1.414 ms.), por el que discurre el río Ega.
7.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
8.- DESARROLLO DE LA HUERTA.
Enero: Lectura y preparación del terreno.
La huerta de Txiputxa en una antigua finca de secano, con más de cinco años sin cultivar. La tierra en su mayoría está compuesta por arcilla y piedra rodada muy común en esta zona, siendo una tierra de elevada complicación para su conversión hacia terreno para regadío. Asumiendo este desafío, adentra inicia los trabajos para la trasformación de un terreno condenado al uso masivo de cultivo de secano, hacia una huerta fértil para el cultivo de planta halófitas.
El primer paso y gracias a un agricultor local que nos ayudó con su tractor, fue el desbroce y retirada de malezas para, después y con más intensidad, remover la tierra para iniciar su oxigenación.

Tractor cultivando la tierra.

Superficie huerta.
Febrero: Abonado y distribución del estiércol.
La tierra ha estado sometida a la explotación intensiva de secano con abonos químicos y pesticidas, que tras cinco años de descanso y de auto regeneración de esta, después de oxigenar la tierra, se decide fertilizarla con abono natural de ovejas en libertad, pastoreadas únicamente en los montes de alrededor.
El estiércol es repartido por toda la huerta cuando la tierra está removida. De esta manera, el abono penetra en la tierra en mayor profundidad. Adentra dispone de una mini retro adaptada para trabajos en formación de huertas.

Descargar de estiércol en la huerta.

Estiércol de ovejas.

Extendiendo estiércol.
Debido a la dureza de la tierra y después de haber extendido el estiércol por toda la huerta se decidió añadir al tratamiento de recuperación del terreno arena lavada de río. Esta arena, además de facilitarnos el triturado y mezclado de los componentes, facilita también la oxigenación de la tierra.

Reparto de arena.

Removiendo arena-tierra.

Arena y maquina cargadora.
Marzo: distribución e instalación de la red de riego.
Una vez de considerar que la tierra está lo suficientemente mezclada y descompuesta, después de haber trabajado sucesivamente con el moto cultor, se inician los trabajos de acaballonado. Estos consisten en formar caballones a lo largo de la huerta para la colocación exacta del riego, en donde más adelante se plantaran los esquejes de las plantas.
Los tubos de riego son extendidos a lo largo de los caballones para después ser inyectados en estos y a una distancia proporcional los goteros, que dosificarán la administración del agua.

Maquina acaballonando.

Instalando riego gotero.

Instalando riego gotero.
Dentro de la distribución, se destina una pequeña parcela para el cultivo de diferentes tipos de salicornia, en la cual mezclamos arena de río lavada y estiércol, sin añadir tierra. De esta manera experimentamos con condiciones muy similares a las zonas autóctonas donde crece la salicornia, pero con el condicionamiento de que la arena de río lavada es mucho más pobre en nutrientes que la arena de las costas.

Salicornia lechugas.

Lechugas salicornia y patatas.

Salicornia, arena, estiércol y agua de mar.
Este sistema de riego por gotero, es el ideal para huertas donde la escasez de agua es muy notable y en Txiputxa, en agosto, el pozo de abastecimiento se seca por lo que es necesario almacenarla en depósitos meses antes. Además también se requiere depósitos para el almacenamiento, mezclado y servicio de agua de mar dentro del proceso de adaptación de las plantas halófitos en tierra vegetal.

Depósitos de mezclado de agua para riego.
Abril: Recogida brotes y plantación.
Para la plantación de este año nuevamente recurrimos a la extracción seleccionada de esquejes en la playa la Tocha Portugal. Esta se recogió y se transporto a la huerta para su plantación en un tiempo de dos días, dados las altas temperaturas que en ese momento había. Más adelante y con esquejes de mayor tamaño y de diferentes variedades, tales como la salicornia Ramosisima o la salicornia Europea traídos del delta del Ebro, se plantaron en la parcela de arena y estiércol.

Cargando brotes salicornia Portugal.

Selección de brotes

Arrastrando carretilla por la arena.
Sobre los caballones y en el punto donde coincidimos con el gotero, se planta los esquejes que previamente habremos separado en unidades más pequeñas. A la hora de repartir los esquejes guardaremos unos tocones sin dividir para después reemplazar los brotes que no tomen a la tierra. Se plantaron alrededor de 100 plantas en la parcela de tierra vegetal y el resto se mantuvo en la parcela con arena de río junto a unas variedades de lechuga y patata.

Selección de esquejes.

Gotero para riego.

Riego brotes.
Mayo-Junio-Julio: Seguimiento de la adaptación y crecimiento
Adaptación y crecimiento a tierra vegetal: Una vez plantados los esquejes, iniciamos los riegos con agua dulce solamente, con el objetivo de mantener las plantas hidratadas en todo momento. Durante todo el mes de Mayo y dependiendo de la climatología se regaron día sí, día no, hasta que la planta consiguió levantar sus tallos.
Se reemplazaron unas 20 plantas que no consiguieron adaptarse en la fase inicial y unas 15 al añadirle agua de mar al 50% después del primer mes de adaptación. Cabe destacar que de estas 15 plantas, algunas se secaron por la obstrucción de los goteros debido a que después de regar con agua de mar, estos se secaban y las sales marinas obstruían los orificios por donde pasa el agua.
A principios de julio, la salicornia había crecido unos 15 cm y ya se disponía de brotes tiernos para su consumo.

Salicornia primeros riegos con agua de mar.

Salicornia lista para cosecha de brotes.
Adaptación y crecimiento a compuesto arena-compost:
Requiriendo una mayor cantidad de agua, ya que la arena retiene menos la humedad, la adaptación a este tipo de suelo tuvo mejor resultado sin que se registrase ningún fallo. Se quitó el riego por gotero para regar por gravedad, aumentando la cantidad de agua. Unos días antes que las plantas plantadas en tierra vegetal iniciamos el riego al 50% con agua de mar respondiendo perfectamente. Al cabo de un mes ya se disponía de brotes tiernos para su consumo.
Las diferentes experiencias de cultivo de lechugas y patatas en este tipo de suelos creados artificialmente, mezclando arena y compost dieron un resultado muy satisfactorio

Lechuga lista consumo.

Salicornia lista para consumo verde.

Salicornia lista consumo en seco.
Julio-Agosto-Septiembre: Cosecha de salicornia y otras especies.
Cosecha salicornia en tierra vegetal:
Comparando las plantas de la huerta, con las plantas en su lugar de origen, la salicornia por tamaño y por brotes se quedó a un 60% de todo su potencial, no obstante la cosecha fue generosa dada la cantidad que se plantó.
Una parte se consumió entre amigos/as y gente afín al proyecto, realizando diferentes actividades gastronómicas y otra parte de brotes se quedó sin cosechar.

Salicornia y patata lista cosecha.

Taller de gustación
Cosecha diferentes tipos en arena-compost:
Las tres variedades de lechuga que se cultivaron funcionaron perfectamente así como las variedades de salicornia que se plantaron. La patata a pesar de mostrarse con un aspecto extraordinario, a la hora de cosechar sus frutos tuvo una producción escasa en comparación con patata cultivada en tierra vegetal.
9.- CONCLUSIONES
Termina el segundo año de experimentación con huertas propias de diferentes tipos de salicórnia y variedades ornamentales regadas, abonadas e incluso tratadas sus plagas con agua de mar.
En este año hemos aprendido que la tierra, siempre tan generosa, no lo ha sido menos con las plantas halófitos y semihalófitas.
Trabajando y mimando la tierra, es capaz de facilitar la vida a cualquier especie, y en este caso a plantas que recién salidas del mar no han conocido la tierra vegetal puesto que su habitat está en arenales junto al mar.
En este año hemos aprendido, que el esfuerzo que supone introducir depósitos de agua de mar al interior, los costes de instalaciones etc, está sobradamente justificado por la cantidad de frutos que nos proporcionó y que, aún existiendo espacio para la mejora, es compatible la adaptación de las halófitas a más que su supervivencia en tierra vegetal.
También en este año, hemos aprendido que es posible crear suelos fértiles con los elementos de nuestro alrededor, que con piedra triturada y estiércol de cualquier especie, se puede cultivar un sinfín de especies vegetales.
Termina el año con la ilusión y esperanza abalada por nuestra propia experiencia de que es posible replicar este proyecto en lugares donde los índices de malnutrición está segando cientos de vidas, donde miles de seres humanos en poblados o campos de refugiados anclados en los arenales junto al mar, podrían iniciar, después de una bases educativas en torno al cultivo con agua de mar, huertas de todo tipo de plantas comestibles con tan solo la arena y el sedimento vegetal que deposita el mar, y regadas con agua de mar dentro de un equilibrio de adaptación de las plantas.

adentra agradece de todo corazón, a las personas e instituciones que nos apoyan con el único interés compartido de ver este proyecto implementado allá donde la malnutrición por falta de alimentos sea un problema.
GRACIAS…